Acerca de mí
En 2008, fui parte del Taller Oscura de poesía, dirigido por el poeta Ataúd Martinolli. Esta experiencia fue vital para consolidar mi voz lírica, entre atmósferas nocturnas, melancolía, deseo, muerte y erotismo. El taller tenía como objetivo acercar la poesía a los jóvenes rebeldes del Oriente de Guadalajara, ofreciendo un espacio para dar voz a sus emociones y experiencias. Se organizaron varios recitales y actividades culturales en distintos foros de la ciudad.
En 2010 escribí mi primer poemario titulado Funeral Mortem, donde reuní los poemas escritos durante mi adolescencia. La obra está dividida en secciones: Fúnebres, Nocturnos, Romance, Olvido y Decadencia. En él desahogué mis sentimientos más íntimos de soledad, angustia, pérdida y pasión. Muchos de estos poemas los escribí entre visitas al cementerio de Belén y el panteón de Mezquitán, espacios que fueron parte de mi formación emocional y estética.
En 2011 emprendí con mi marca de moda gótica y vampírica bajo el mismo nombre: Funeral Mortem. Soy modista especializada en corsetería de alta costura, inspirada en lo victoriano, lo gótico y dark. Mis inicios en la costura también se remontan a la infancia, cuando comenzaba a modificar mi propia ropa. Más adelante me formé de manera profesional en corte y confección, alta costura y patronaje industrial. A lo largo de los años he participado en distintos eventos de la escena gótica y metalera, presentando colecciones en pasarelas y vistiendo a artistas locales, creando con cada prenda una atmósfera escénica única.
En 2013 fundé la revista subterránea Oscuridad de Noviembre, una publicación dedicada a la escritura libre, la contracultura y las estéticas no hegemónicas. En esta aventura editorial me acompañaron grandes colaboradores como el escritor Asura H. (editor), el promotor cultural Fernando Salas, y los escritores Laura Ochoa y Francisco Chávez Lizardi. Aunque la revista tuvo una vida breve —hasta 2015, cuando pausé el proyecto por razones personales—, dejó una huella en el tejido cultural alternativo de la ciudad.
En el año 2016 viví un punto de inflexión personal y creativo. Después de atravesar una larga etapa de depresión y pérdida de sentido, encontré inspiración en la lectura del libro La Guadalajara Amurallada del cronista Ramón Mata Torres. La figura de Francisco Tenamaxtli y el relato sobre la guerra del Mixtón despertaron en mí una profunda fascinación por el pasado indígena y la historia de Jalisco. Este descubrimiento me llevó a tomar un año sabático, durante el cual me dediqué por completo a leer y estudiar historia por iniciativa propia.
Motivada por este interés, asistí a Tonalá, Jalisco, para participar en un taller de elaboración de máscaras de tastoanes impartido por Martín López Bautista. Gracias a él, aprendí no solo sobre técnicas artesanales, sino también sobre la historia viva de Tonalá. Posteriormente, tuve la oportunidad de formar parte de la danza femenil de los tastoanes, una experiencia profundamente mística y transformadora.
En ese mismo periodo, estudié dibujo con el artista plástico Hugo Gutiérrez (901104) en la Casa de la Cultura de Tonalá. En esta comunidad, conocí a artistas, artesanos y promotores culturales con quienes recorrí talleres y espacios patrimoniales, forjando amistades entrañables que reforzaron mi amor por la historia, el arte popular y la riqueza cultural de Jalisco. Estas vivencias fueron decisivas para tomar la decisión de estudiar la Licenciatura en Historia.
Actualmente soy historiadora en formación, con interés particular en el estudio de los movimientos sociales, las juventudes rebeldes y las manifestaciones de contracultura. En 2018 tuve el privilegio de colaborar en el proyecto Ruta Turística del Sur de Jalisco, impulsado por la Universidad de Guadalajara, gracias a la generosa invitación del Dr. Marco Antonio Acosta Ruiz. Este proyecto interdisciplinario reunió a especialistas en historia, antropología, biología, gastronomía, letras, turismo y arquitectura, con el propósito de construir una ruta cultural inspirada en las obras de Juan Rulfo y Juan José Arreola.
En 2019 cursé un diplomado en Arte Sacro impartido por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), centrado en el estudio y la salvaguarda del patrimonio artístico e histórico de la Iglesia, desde sus orígenes hasta la actualidad. Este programa incluyó recorridos guiados de gran valor formativo, entre ellos la visita al monasterio de San Máximo el Confesor, ubicado en San Cristóbal de la Barranca. Ese lugar, lleno de arte y silencio, me conmovió profundamente por su evocación de los cánones de la pintura bizantina y su atmósfera contemplativa.
En 2024 fui seleccionada como parte de la segunda generación del reality show Guadalajara Disueña, un programa auspiciado por el Gobierno de Guadalajara y Quiero TV para impulsar el diseño local hacia una proyección internacional. Esta experiencia reafirmó mi compromiso con el arte, el diseño, la creación y la identidad tapatía.
Mis intereses son diversos: me apasionan las novelas históricas, la literatura gótica, los clásicos y el movimiento romántico del Sturm und Drang. Disfruto de la ópera, la música ambiental, el heavy metal y otros géneros variados que estimulan mi imaginación. Soy aficionada a la fotografía y al dibujo, me encanta visitar museos, viajar, caminar, observar los vestigios que aún sobreviven de nuestro pasado en la ciudad y hacer trabajo de campo con una mirada etnográfica. Disfruto de salir con mis amistades a recorridos, tomar cervezas y probar los platillos tipicos de la región. Mi gusto por la estética gótica me fue heredado por mi abuela, quien me introdujo desde pequeña al cine y la literatura de vampiros, despertando en mí una fascinación que nunca se ha desvanecido.
Comentarios
Publicar un comentario